![]() |
Van García entrevistada por L. Mireya. Momore. |
La Brújula nos ha marcado una nueva
dirección: Van García, una talentosa fotógrafa malagueña que ya desde muy
joven se está haciendo un hueco en el mundo del arte. No solo a través de sus
imágenes plagadas de fuerza y misticismo, sino también a raíz de su libro Novena, publicado
por la editorial Atlantis.
Nos encontramos en El Café Viajero, una
tetería donde ha realizado numerosas exposiciones, para hablar de su trabajo y
de su nueva exposición "Black & Red", que volverá a exponerse
junto con "Los Siete Pecados Capitales" el próximo 8 de marzo en el
Palacio de Trinidad Grund en Carratraca, Málaga. No dudéis en visitarla si
tenéis oportunidad, no os dejará indiferentes.
Brújula del arte. Bueno Van, ¿qué te parece si empezamos?
Van García. ¡Venga!
B. Visitando
tu web, hemos podido ver que no solo te dedicas a la fotografía, tienes
dibujos, escritos, incluso un libro publicado. ¿Qué te llevó a decantarte más
por la fotografía en lugar de otras ramas?
V. Pues
es muy complicado (risas). A mi desde pequeña me gustaba dibujar y escribir,
pero tonterías… Cuando comencé a estudiar el Bachillerato de Arte en San Telmo,
tenía asignaturas que van enfocadas al diseño gráfico, pintura, das un poco de
fotografía… aunque muy básico. Pero ahí empiezas a ver distintas
especialidades. Cuando empecé a introducirme en el mundo de la fotografía, me
encantó, me sentía muy a gusto. Después sí estudié fotografía, especializándome
mucho más, nunca llegué a especializarme en el campo de la pintura, a dedicarle
tanto tiempo.
B. Continuando
con tu trayectoria en los estudios… conocemos que has empezado a estudiar
Historia del Arte, ¿qué te ha llevado a ello?
V. (Risas) Para hacer las cosas siempre doy muchas
vueltas… Es que después de fotografía, me fui a vivir fuera, a Inglaterra; me
metí en periodismo, hice dos años de esta carrera, lo dejé, me fui otra vez a
vivir a Inglaterra… y tengo la obsesión de que me quiero sacar una carrera,
pero de lo que me guste, y periodismo no me llenó lo suficiente. Tenía la
opción de terminarla (que no me entusiasmaba), hacer Bellas Artes o Historia
del Arte. Todo el mundo me decía que hiciera Bellas Artes pero ahora con el
Grado… Las clases son todas presenciales, yo estoy trabajando y no me lo podía
permitir, es imposible, así que me decanté por Historia del Arte, que también
me gusta mucho y puedo hacerla por la UNED. Al hacerla a distancia tengo mucha
libertad de horarios para poder trabajar. Además, yo soy muy de coger una
maleta e irme fuera de España, la UNED me da la libertad de poder hacer esto,
ya que puedo hacer los exámenes por Europa.
B. Pues
precisamente hablando de irte fuera… en tu web tienes una sección llamada
“Reportajes”, la mayoría de las fotos son de muy diversos sitios, de todos
ellos, ¿alguno te ha marcado más a la hora de crear tus obras, te has quedado
con algún recuerdo para el futuro, alguna anécdota…?
V. Bueno, cosas que me han pasado, ¡muchas! Me fui a
Tokio y Turquía en un mismo viaje, aunque en la web los tengo
separados. Y es uno de los viajes que más me ha marcado, porque me fui sola,
porque es una cultura totalmente diferente… De todas formas, yo tenía una amiga
japonesa en Tokio, así que fui a visitarla -como el que se va a Cádiz a ver a
la amiga, pues yo me fui a Tokio (risas)-, es más fácil si conoces a alguien de
allí. Me gustó mucho pero me esperaba más, y creo que por eso me gustó
muchísimo más Turquía.
Más que influirme a la hora de hacer las
fotos me ha enseñado a tratar más con la gente. Yo estudié fotografía
artística, pero también teníamos una asignatura de fotoperiodismo, reportajes
sociales… y son muy diferentes la una de la otra. En fotoperiodismo, vas por la
calle y no eliges el momento como en fotografía artística, sino tienes que
“ver el instante”, ver las situaciones y ver la fotografía. El trato espontáneo
con la gente, el aprender cómo hacerle esa foto (o sin que se den cuenta, que
es la mayoría de las veces –risas-) y conseguir fotos en las que la gente no
pose, pero sí que se deje o acepte que le saques una foto… Eso sí que lo aprendí
muchísimo en el viaje, y sobre todo en Turquía. En la calle no sabes qué es lo
que va a pasar y por eso es mucho más emocionante ese tipo de fotografía.
B. Sobre
tu última exposición de “Black & Red” ¿en qué te inspiraste para hacer esas
cuatro fotografías? ¿Y podrías explicar para todos nuestros lectores, qué
querías expresar con ella?
V. Pues yo ahora soy miembro de una asociación que
se llama A.L.A.S., mujeres por la literatura y las artes, y me metí en esta
asociación a raíz del libro que publiqué porque la mayoría de ellas son
escritoras. Es una asociación a nivel nacional, incluso internacional.
Entonces, esa exposición fue promovida por ellas, nos la propusieron y lo único
en común que tenía la exposición era lo que se dice en el título, que fuese en
Negro y Rojo… Yo me tomo mucho tiempo a la hora de hacer una fotografía
artística, pienso y medito muchísimo la idea… Y si te fijas en todas mis fotos
de este tipo, por ejemplo, la serie de “Los Pecados Capitales”, no es algo
tangible, es un pecado… ¿cómo representas tú un pecado? ¿Cómo representas la
felicidad o la tristeza? Cada persona tiene su forma de verlo, cuando
representas algo intangible, lo haces de forma totalmente subjetiva, me gusta
representar ese tipo de cosas, sé que lleva algo de mí, aunque me influyan
muchísimas cosas. En “Black & Red” utilicé el rojo con su típica simbología,
es un color de fuerza, de pasión… y cuando aparece en las fotografías, aparecen
como las críticas hacia Ella (hablando de la modelo/personaje
de las fotografías) y quise representarlas en forma de letra. Entonces, en la
primera foto aparecen esas críticas, que no son constructivas y cómo le
afectan. En las tres primeras fotos Ella está aguantando las
críticas de la gente, y vas viendo cómo se va hundiendo, el daño que puede
sufrir una persona…. Y la última foto es: que le den por culo a la gente, que diga
la gente lo que le dé la gana que yo voy a hacer lo que quiera, y… ¡a la mierda
todo el mundo!
Esa era la idea y creo que el mensaje le
llega al público no solo por las imágenes sino también por una serie de breves
escritos de los que va acompañado el proyecto.
B. ¿Tienes algún
artista en particular que te inspire? ¿Alguna influencia?
V. Artistas… más
que me inspiren, tengo muchos que me encanta el tipo de trabajos que hacen, por
decirte alguno: Floria Sigismondi, es una fotógrafa canadiense que me gusta
muchísimo, tiene un estilo muy oscuro, tenebroso… tal vez para algún trabajo me
haya fijado en ella, pero después si miras mis trabajos ves que no tienen nada
que ver con lo que hace ella (risas), realmente, se le va muchísimo la olla…
(Risas).
Y después por ponerte otro ejemplo que no tenga nada
que ver, es más bien de fotoperiodismo, es un clásico y todo el mundo lo
conoce: Robert Capa, otro más actual y que sigue trabajando es James Natchwey,
pero realmente ellos no son influencia o inspiración directa… A mí me influye
todo.
Por ejemplo para escribir utilizo música, las letras,
una frase en concreto o incluso una palabra, puede influirme para escribir una
escena entera. Pero siempre estoy receptiva y recibo influencia de todo lo que
pase a mí alrededor en cualquier momento. Encuentro inspiración en todas
partes, en cualquier pequeño detalle y siempre me ha pasado así.
![]() |
Van García. |
B. ¿Tienes algún
nuevo escrito en mente?
|
V. Sí, tengo la
idea de uno, que de hecho tengo empezado… pero básicamente no tengo tiempo de
ponerme a trabajar en él, así que ahora mismo está un poco parado. Tengo el
trabajo, la facultad y… está la fotografía. Si tengo tiempo, me declino más por
desarrollar mis proyectos de fotografía que por escribir el libro.
B. ¿Qué
temas te gusta tratar a la hora de escribir?
V. Sobre todo
fantasía, el que tengo publicado es así, y en el que estoy desarrollando igual.
Pero me gusta que la historia se encuentre siempre con un paso en la realidad y
otro en la fantasía. Como si realmente pudiera ocurrirte lo que está pasando en
el libro. Además siempre intento mezclar algo relacionado con el arte. En el
caso del libro que escribí, Novena, la protagonista es
estudiante de Bellas Artes y lo que le llena más en la vida, su mejor forma de
expresarse es pintando. Entonces todo lo que le va ocurriendo en el libro,
todos los sentimientos los va expresando a través de la pintura, en sus
cuadros. Esta es la línea que quiero seguir en mi próximo libro, el tema estará
relacionado con el arte, esta vez, con fotografía, y siempre con un paso entre la
realidad y la ficción.
|
B. Bueno Van,
vamos con las preguntas polémicas de la entrevista…
V. ¡Uy! A ver qué me vas a
preguntar… (Risas)
B. ¿Puedes vivir de tu
arte? ¿Te sale rentable?
V. Vivir del arte…
Yo creo que es prácticamente imposible. Quien vive del arte hoy en día… No solo
es que tenga suerte, es que es mucho más que eso… Lo normal es que un artista
haga otras cosas. Suele tener talleres, dar clases, dar charlas, cursos y
conferencias… De eso también se puede ganar algo, pero solo de vender la obra
de arte… No creo, no.
B. Y del enchufismo en este mundillo,
¿qué me puedes decir? Imagino que influirá muchísimo a la hora de vivir de las
creaciones artísticas o no.
V. ¡Este
mundo es de enchufes vaya! (Risas), pero totalmente. Por ponerte un ejemplo,
cuando estudiaba fotografía, yo pasaba bastante desapercibida entre los
profesores, y cuando nos presentábamos a concursos, qué casualidad que siempre
ganaban los mismos. Sin embargo, al salir fuera, no conozco a casi ninguno que
haya hecho alguna exposición. Yo me he presentado a muchísimos concursos de
fotografía y sin embargo, no he ganado ninguno. Hasta que decidí no presentarme
a ninguno más. Decidí que si iba a gastarme el dinero sería para hacer
exposiciones (y no en concursos amañados) porque ahí sí tenía más
posibilidades. Y de hecho, poco a poco, comenzaron a abrirme espacios en
distintos ayuntamientos… ¡digo yo que muy mala no tendré que ser! (Risas).
B. ¿Por casualidad
sabes qué ha pasado con aquellos compañeros? ¿Aquellos que ganaban concursos o
eran los favoritos?
V. Pues lo he
pensado muchas veces… Muchos compañeros que tenían las mejores cámaras, los
mejores objetivos… Ahora las tienen guardadas. Hasta hace dos años todos mis
trabajos los realicé con una cámara muy normalita, era la 350D, incluso hice
exposiciones… y realmente pienso que no tienes por qué tener una supercámara para
ser bueno en lo que haces. Es verdad que no te hace falta estudiar fotografía
para saber usar una. Hay miles de manuales por internet, la propia cámara te
trae uno cuando la compras. Es decir, lo importante es la idea que tengas, los
medios pueden ser mejores o peores, pero lo verdaderamente
importante es la idea, tu idea. La verdad, es que pocos siguieron en
esto.
![]() |
Black & Red. Van García. |
B. Y la última
pregunta. ¿A qué le das más importancia en tus fotos? ¿Composición, luz, color,
encuadre…?
V. Pues depende
muchísimo del tipo de fotografía que vaya a realizar. Si voy por la calle es
todo mucho más impulsivo, es captar el momento. No puedes pensar en el
encuadre, o a ver si me viene la luz mejor por aquí o por allí, y al final de
tanto esperar, ese momento ya se ha escapado. Te sale más automático y con la
práctica es mucho más fácil.
Sin embargo, en el estudio es diferente, o cuando hago
fotografías artísticas… Lo más importante para mí es la idea, todo el
desarrollo antes y después del proyecto. Y después me gusta cuidar todos los
detalles, maquillaje, vestuario, cualquier cosa. Pero todo este tipo de
fotografías tienen que decir algo, o expresar una idea, si no, para mí no
tienen sentido. Lleva mucho tiempo desarrollar estos proyectos pero a mí no me
pesa en absoluto, disfruto con esto, me encanta lo que hago, así que, ¡no tengo
problema! (Risas).
Esto solo ha sido una pequeña muestra de su ingenioso
trabajo, así que, os animamos a que visitéis el resto de su arte en cualquiera
de sus páginas:
Ojalá que os haya resultado tan interesante como a
nosotros esta entrevista, esperamos veros pronto en un nuevo giro de la
Brújula.
No hay comentarios:
Publicar un comentario